
Educación General Básica Elemental
RECURSOS DIDÁCTICOS
Sigo el patrón

Objetivo: Completar patrones a través de los atributos observados.
Destreza/as a desarrollar:
M.1.4.8. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras con base en sus atributos.
Materiales requeridos:
- Hojas de papel bond.
Elaboración del recurso:
Este recurso no será elaborado como tal. se presenta al docente hojas de trabajo que pueden ser impresas para el trabajo de patrones con los estudiantes. Se parte de figuras familiares para el niño, luego se empiezan con objetos más complejos. Ésta es solo una actividad inicial, para que posteriormente el docente pueda plantear sus propios patrones.
Instrucciones de uso: El docente puede acceder a estas actividades en el Anexo 1, de tal forma que las pueda imprimir para su utilización.
Posible forma de evaluación: Cada patrón propuesto supone un reto para el estudiante, pues se debe distinguir sus atributos y la forma en la que se pide presentar la siguiente figura. se trabaja con frutas, objetos, etc.
Regletas Cuisenaire
Objetivo: Adquirir progresivamente el sentido numérico.
Destreza por desarrollar:
M.2.1.1.2. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 9 999 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
(Nota: flexibilidad para aplicar con otras destrezas).
Materiales requeridos:
- Una caja rectangular de madera.
- Barras de colores de madera que representen los números del 1 al 10.
Elaboración del recurso:
Las regletas son un conjunto de barras que deben ser elaboradas en madera representando los números del uno al diez:
- La primera barra debe ser de 1cm y de color piel o madera.
- La segunda barra de 2cm y de color rojo
- La tercera barra de 3cm y de color verde claro o menta.
- La cuarta barra de 4cm y de color morado.
- La quinta barra de 5cm y de color amarillo.
- La sexta barra de 6cm y de color verde oscuro.
- La séptima de 7cm y de color negro.
- La octava de 8cm y de color café.
- La novena de 9cm y de color azul.
- La décima 10cm y de color naranja.
Ninguna barra debe tener puesto el número. Además, se debe elaborar una caja de madera para guardar las regletas, esta puede estar dividida para guardar cada barrita, o caso contrario sin divisiones, sus dimensiones serán de 20 cm de largo, 10cm de ancho y 5cm de alto.
Instrucciones de uso:
El docente debe ser muy práctico al utilizar las regletas al momento de impartir su clase, puesto que los alumnos si no tienen una secuencia de actividades para usar las regletas pueden empezar a jugar con las mismas dejando de lado su verdadero propósito en las Matemáticas. Se puede utilizar para enseñar la composición y descomposición de los números naturales y además se puede ordenar y comparar su equivalencia con el propósito de empezar con el estudiante operaciones como la suma y la resta.
Posible forma de evaluación:
El estudiante debe ser capaz de distinguir los números del 1 al 10 y a su vez los colores, puesto que esto facilitará el trabajo con el o la docente.
Fundamentación:
Según Muñoz (2014), afirma que las regletas fueron elaboradas por María Montessori, pero que al pasar el tiempo George Cuisenaire perfeccionó dicho material para apoyar a sus estudiantes en el estudio de la Aritmética. Por esta razón, actualmente a este recurso didáctico se lo conoce como "Regletas Cuisenaire".

Agregando y quitando elementos

Objetivo: Conocer la adición y sustracción mediante material concreto para la resolución de ejercicios.
Destreza por desarrollar:
M.2.1.19. Relacionar la noción de adición con la de agregar objetos a un conjunto.
M.2.1.20. Vincular la noción de sustracción con la noción de quitar objetos de un conjunto y la de establecer la diferencia entre dos cantidades.
(Nota: flexibilidad para aplicar con otras destrezas).
Materiales requeridos:
- Fómix de colores
- Tijeras
Elaboración del recurso:
El recurso didáctico debe elaborar en fómix por ejemplo en color azul y anaranjado para hacer los conjuntos. Los conjuntos pueden ser de diferentes formas, pero en este caso se hizo en forma circular que tiene 18 cm de diámetro para que pueda ser manipulado por el estudiante. Además, debe realizar unas figuras para colocar en los conjuntos, por ejemplo, se ha elaborado unas estrellas y flores para tener diferentes figuras, pero las figuras pueden variar de acuerdo al criterio de cada persona. Las figuras, de igual manera deben ser elaboradas en fómix aproximadamente de 5 cm cada figura. Se recomienda elaborar dos conjuntos y veinte figuras para que sea manipulado por un estudiante o una pareja de estudiantes.
Instrucciones de uso:
El recurso didáctico puede ser utilizado por parejas de estudiantes o de manera individual. El o los estudiantes deben colocar las figuras en los conjuntos que entregue la docente. El o la docente tendrá que dictar números menores a 10 para que los estudiantes coloquen las figuras en los conjuntos de acuerdo al número dictado. Primero, el o la docente debe decir, por ejemplo, necesito conjuntos de 5 estrellas, luego dice, al mismo conjunto le agrego 2 estrellas y diga el total de estrellas que tiene en el conjunto. Esto lo hará las veces que sean necesarias para la noción de la suma. En cambio, para la noción de la resta debe hacer algo similar, pero utilizando la palabra quitar.
Posible forma de evaluar:
El o la docente puede evaluar a los estudiantes mediante una ficha de observación, puesto que se trabajará de manera individual o en parejas. Por este motivo, el o la docente debe desplazarse por todo el salón mientras se desarrolla dicha actividad para poder verificar si los estudiantes logran alcanzar los aprendizajes deseados en la clase.
Jugando con la tabla de multiplicar
Objetivo: Recordar las tablas de multiplicar con una cifra.
Destreza por desarrollar:
M.2.1.2.7. Memorizar paulatinamente las combinaciones multiplicativas (tablas de multiplicar) con la manipulación y visualización de material concreto.
Materiales requeridos:
- Tabla de madera.
- Pedazos de madera con un grosor de 2cm.
- Plywood.
- Sierra de madera.
- Pegamento de madera (cola blanca).
- Marcador permanente delgado.
Elaboración del recurso:
Para elaborar el recurso se debe trazar un cuadrado de 20cm x 20cm como base. Luego, se debe cortar unas tiras para los extremos de 2cm de alto por 20 cm de largo y 1cm de ancho y pegar en los extremos de la base. Después, cortar 16 tiras de plywood de 2cm de alto por 18cm de largo. En las 8 tiras marcar una línea en cada 2cm para hacer una pequeña abertura para colocar encima de las 8 tiras restantes. Se coloca pegamento en los filos de las primeras 8 tiras que no están cortadas y se pega en la base dejando un espacio de 2cm entre cada una. Luego, se coloca las 8 tiras marcadas y cortadas encima de las que ya están pegadas para obtener una tabla dividida en cuadros de 2cm. Una vez elaborada la tabla, con un marcador permanente delgado escribo en cada espacio los resultados de las tablas de multiplicación, considerando que es un tabla de multiplicar de doble entrada, es decir en la parte superior colocar de forma horizontal los números: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y en la parte izquierda de la tabla, de forma vertical debajo del 1 escribe los siguientes números: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y finalmente los siguientes números van de acuerdo a los valores que resulten de la multiplicación que se realiza entre los valores horizontales y verticales. Luego, se traza 81 cuadrados de 2cm en los pedazos de madera con un grosor de 2cm y cortar para obtener las fichas cúbicas de 2cm que se utilizarán para repasar la multiplicación. Al tener las fichas escriba con el marcador permanente delgado las tablas de multiplicar por ejemplo: 1x1, 1x2, 1x3, ......, así sucesivamente hasta llegar a la ficha 9x9.
Instrucciones de uso:
Para poner en práctica la tabla de multiplicar, primero se debe formar parejas de trabajo, para que entre ambas personas se puedan ayudar al momento de colocar las fichas en la respuesta correcta. Cada ficha, debe estar colocada considerando que se trabaja con una tabla de doble entrada.
Posible forma de evaluar
El recurso se puede elaborar mediante una rúbrica que permita visualizar el trabajo en equipo y sobre todo que el estudiante ponga en práctica los conocimientos adquiridos para ejecutar el uso del recurso didáctico que a su vez, le permitirá consolidar sus conocimientos acerca de la multiplicación.

El Billetón

Objetivo: Identificar las monedas y billetes empleadas en el entorno.
Destreza por desarrollar:
M.2.2.1.3. Representar cantidades monetarias con el uso de monedas y billetes de 1, 5, 10, 20, 50 y 100.
Materiales requeridos:
- Hojas de trabajo
- Billetes didácticos
Elaboración del recurso:
Se diseñará una serie de actividades en torno al razonamiento para el uso de monedas y billetes didácticos, proponiendo preguntas abiertas, de opción múltiple, entre otras, en las cuales el estudiante tiene que analizar, razonar y expresar qué monedas o billetes puede emplear para cada actividad propuesta en la hoja de trabajo.
En primera instancia se debería proponer que los estudiantes reconozcan cada billete con su valor, para que pueda emplear cada billete.
Instrucciones de uso:
Se propone trabajar con la ayuda de los billetes didácticos en primera instancia, se les preguntará para qué sirve el dinero y si ellos conocen algunos de los billetes, para luego consolidar los conocimientos mediante las hojas de trabajo.
Forma de evaluar:
Las actividades de la hoja de trabajo serán evaluadas en cuánto a cada dificultad propuesta y en base del cumplimiento de los siguientes parámetros:
- Reconoce los billetes y monedas en circulación.
- Cuenta la cantidad de dinero que hay en un grupo.
- Realiza sustracciones para determinar el vuelto de una transacción.
Multiuvas
Objetivo: Realizar multiplicaciones mediante el cálculo escrito y mental para la resolución de problemas
Destreza por desarrollar:
M.2.1.25.Relacionar la noción de multiplicación con patrones de sumandos iguales o con situaciones de "tantas veces tanto".
M.2.1.29.Aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación en el cálculo escrito y mental, y en la resolución de problemas.
(Nota: flexibilidad para aplicar con otras destrezas).
Materiales requeridos:
- Un pliego de cartón prensado
- Estilete
- Pinturas acrílicas (morado, verde y café)
- Pinceles
- Tapas de plástico pequeñas.
- Cinta masking
- Marcador permanente grueso y delgado (negro).
Elaboración del recurso:
Para elaborar el recurso didáctico Multiuvas, en primera instancia, debe recortar el cartón prensado con las siguientes medidas 65cm de alto x 48 cm de ancho. Luego, se traza una línea recta en sentido horizontal de 48 cm, dividiendo al alto en 20 cm y 45 cm, para construir el racimo de uvas en el espacio de 45 cm x 48 cm y sus hojas y tallo en el espacio de 20 cm x 48 cm. Una vez que ya está trazado la línea, se empieza a dibujar la primera fila del racimo de uvas, tomando como referencia la línea horizontal trazada anteriormente. Para hacer cada uva se utiliza la tapa de plástico pequeña. El racimo de uvas consta de 14 filas, la primera fila debe tener 14 círculos, la segunda fila 13 círculos, la tercera fila 12 círculos, la cuarta fila 11 círculos, la quinta fila 10 círculos, la dinámica continua hasta llegar a la fila 14 que tiene solo un círculo, es decir, el racimo tendrá 105 uvas. Cuando se termina de dibujar el racimo, se procede a dibujar el tallo y las hojas. Al tener todo dibujado, empieza a pintar con las pinturas acrílicas: de color morado el racimo de uvas, de color verde las hojas y el tallo de café, se deja que la pintura se seque totalmente. Mientras la pintura se seca, se pinta las 105 tapas de plástico de color morado, solo la parte exterior. Una vez que se haya terminado de pintar las tapas de plástico, se deja secar. Luego, con el marcador permanente de color negro, en el racimo de uvas, se procede a poner el resultado que se obtiene al multiplicar la tabla del 1 hasta la tabla del 10, por ejemplo, en la primera fila, se pondrá dos caritas felices, una a cada extremo y luego se pone los siguientes resultados (carita feliz, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 2, 4, carita feliz), considerando que cada tabla se debe multiplicar hasta el 10. En los demás círculos se pone los resultados de la tabla del 2, del 3, del 4 hasta llegar al resultado del 10 x 10 y en los círculos restantes se dibuja el signo más (+), el signo de multiplicación (x) y el igual (=). En cambio, en la parte superior de las tapas de plástico se pega un pedazo de cinta masking en forma rectangular, y con la ayuda de un marcador permanente delgado, se escribe las tablas de multiplicar, por ejemplo: (1x1, 1x2, 1x3, 1x4, así sucesivamente hasta llegar al 10x10) y en las tapas restantes se dibuja las dos caritas felices, el signo más, el signo de multiplicación y el igual. Al terminar todo esto el material estará listo para ser utilizado.
Instrucciones de uso:
El o la docente, debe utilizar el recurso "Multiuvas" para grupos de trabajo de hasta siete estudiantes para que todos los alumnos manipulen dicho recurso y a su vez para que pongan en práctica sus conocimientos adquiridos previamente con respecto a la multiplicación. El estudiante deberá colocar la tapa de plástico en el resultado correcto que corresponda, por ejemplo, si tiene la tapa (9x8), tendrá que colocar en la uva que tiene el resultado (72). Como los grupos son de siete integrantes, los estudiantes podrán repartirse las fichas, lo cual, les corresponde a 15 tapas de plásticos a cada uno para que su participación sea equitativa. Cabe mencionar que los estudiantes deben ir colocando de forma ordenada, es decir, por turnos para que todos puedan ir observando y verificando las respuestas de la multiplicación.
Forma de evaluar:
El o la docente, puede utilizar una lista de cotejo o una rúbrica para evaluar a los estudiantes, debido a que es una evaluación de forma grupal. El o la docente podrá evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes, los cuales darán paso a una retroalimentación o refuerzo de la destreza con criterio de desempeño, puesto que es fundamental para poder continuar con las siguientes destrezas con criterio de desempeño propuestas en el currículo 2016.
